Voces y ecos
RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com
El Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña es una iniciativa  estatal 
que puede  estimular  en los ciudadanos   la recuperación de la fe en el futuro de la
República Dominicana. Es una institución de estudios superiores dedicada  a preparar jóvenes dispuestos  a consagrarse en la honrosa profesión de
educador.                     
Siete recintos alojan
muchachos y muchachas de todas las regiones para  formarlos 
en la carrera docente y todo lo que ello conlleva. Hace unos días me
tocó visitar el campus  Luis Napoleón
Núñez Molina,  Licey al Medio, en el
marco de  su segunda Feria
Pedagógica,   a propósito del 68
aniversario de fundación de la antigua escuela normal.
En la séptima década del
siglo pasado viví dos años en esa zona, a la sazón bucólica, de hermosa
agricultura y escasa población. El centro del entonces poblado de Licey
distaba  dos kilómetros. En un lado de la
carretera estaba la escuela  Teodoro
Stanley Heneken, para formación de maestros, y casi al frente el Seminario San
Pío X.
El San Pío X
formaba  -y forma aún- aspirantes  a ser sacerdotes. A las muchachas de la
escuela normal, ahora Luis Núñez Molina, la veíamos cada  domingo que acudían a misa en el seminario.
No estábamos allí para ver muchachas, pero estaban visibles. Terminado el
oficio religioso se marchaban a su centro de estudios y alojamiento.
A propósito de la Feria
Pedagógica y por invitación de la dinámica maestra Rita Díaz Blanco acudí allí
a compartir con los estudiantes algunas experiencias  relativas a la creación literaria. Me
acompañó, y yo a él, el escritor Miguel Solano, quien también compartió sus
ideas  con los futuros docentes.  Una pléyade 
de intelectuales desfiló también por allí.
De Moca  a Licey basta un brinco. En el escenario   fui relevado 
por el  director de la Academia
Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier. Claro, los  responsables del centro  promueven la investigación lingüística, la
reflexión, el análisis que permitirá  a
los futuros maestros pensar y hablar con propiedad, claridad y coherencia.
El área de Lengua
Española, que coordina  la maestra
Zoraida Lantigua, logró también la participación del   especialista Remigio García, director de
currículo del Ministerio de Educación. Generoso Polanco trató la evaluación por
competencias en el nuevo currículo y la académica  Ana Margarita Haché disertó sobre “Cómo
hablamos los dominicanos”.
Me satisfizo hablar de
la necesidad  que siempre ha tenido  el ser humano de contar algo. En  principio lo hizo de manera oral, hoy día ese
deseo se ha perpetuado en la escritura. Cada civilización ha aportado su
conjunto de narraciones. La Biblia, Decamerón, Las mil y una noches…Espero  haberles contado algo interesante.

+ There are no comments

Add yours

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.