Por José Rafael Paula Sosa.
![](https://i0.wp.com/1.bp.blogspot.com/-HpbQ9i8-IDo/X57BhF0530I/AAAAAAABZQI/h2CnOfMXQEIfNEPFt6HhKddu2-E3NLeLQCLcBGAsYHQ/s320/caricom-hq-1_15086778_20201030194245.jpg?w=320&ssl=1)
Con dicha propuesta, para la cual el grupo de trabajo deberá presentar un esbozo de plan para fin de año, se puso fin a la 41 reunión de los responsables de Gobierno de la Caricom que, debido a la pandemia, se celebró de forma telemática. Se espera que el próximo encuentro, la reunión interministerial, tenga lugar el 23 y 24 de febrero en Trinidad y Tobago.
La Comunidad del Caribe (CARICOM) (en francés: Communauté Caribéenne, en inglés: Caribbean Community, en neerlandés: Caribische Gemeenschap) fue fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que había sido creada en 1965.
En un comunicado conjunto indicaron que la pandemia ha tenido efectos sobre el turismo “nunca vistos” y que a ellos se debe unir los efectos de los huracanes de 2017 y 2019, de los que países como Bahamas aún se están recuperando.
Reconocieron el “relativo éxito de la Comunidad en su lucha contra los desafíos polifacéticos de la pandemia de la covid-19 que atribuyeron a la aplicación de la cooperación funcional, uno de los principios básicos de la integración regional y que fue adoptado por el brote del nuevo coronavirus”.
Los miembros de pleno derecho de CARICOM son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos son miembros asociados).
Los gobernantes también reconocieron que, a falta de una vacuna el virus seguirá siendo una grave amenaza para la salud pública, la seguridad y la economía en la zona, y se debe seguir adoptando un enfoque regional para gestionar estas amenazas en curso.
Reconocieron además que la reapertura y la recuperación requieren un cuidadoso equilibrio entre la reducción de las medidas restrictivas y la garantía de acciones adecuadas para reducir la importación y la propagación de nuevos casos.
Los mandatarios señalaron que las perspectivas económicas para el Caribe habían empeorado y recordaron un informe del Fondo Monetario Internacional que asegura que el Caribe es el más afectado a nivel mundial por esta pandemia, dado que es la región más dependiente del turismo y los viajes en el mundo. EFE.
+ There are no comments
Add yours