Por
Hira Humayun – CNN
— Solo el 37% de las personas en América Latina y el Caribe han sido
completamente vacunadas contra el covid-19, dijo la directora de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, en la sesión informativa
semanal de este miércoles.
Etienne
hizo hincapié en que los gobiernos deben monitorear de cerca las tendencias
locales “porque la dinámica de la infección varía mucho dentro de cada país”,
dijo, y agregó que esto se debe en parte a la disponibilidad de vacunas.
La
directora de la OPS agregó que si bien varios países y territorios del
continente han vacunado a más del 70% de su población, hay tantos que ni
siquiera han vacunado al 20% de su población. Jamaica, Nicaragua y Haití, dijo,
aún no han llegado al 10%.
“Debemos
enfocar nuestra atención para cerrar esta brecha lo más rápido posible”, dijo
Etienne, y agregó que la semana pasada llegaron 875.000 dosis de vacunas a
países de América Latina y el Caribe, pero que esto no es suficiente para
proteger a todos.
“Seguimos
instando a los países con dosis excedentes a que las compartan con los países
de nuestra región, donde pueden tener un impacto que salve vidas”, dijo.
La
OPS también advirtió sobre futuras pandemias y dijo que la pandemia del
covid-19 ha causado una pérdida en el PIB mundial de US$ 4.000 millones.
“Sólo
el covid-19 ha causado una pérdida de US$ 4.000 millones en el PIB mundial, y
aún no estamos fuera de peligro”, dijo la directora de la OPS, Carissa
Etienne.
Etienne
dijo: “Ya sea el covid-19, el ébola, el chikungunya, la fiebre amarilla,
la gripe aviar o el Zika, hemos visto que las enfermedades que pasan de los
animales a las personas pueden tener graves repercusiones”.
Dijo
también que la OPS tiene una lista de patógenos emergentes que tienen el
potencial de un riesgo para la salud pública y que casi todos ellos son
zoonóticos, “lo que significa que pueden transmitirse de los animales a
las personas, o comunes a los seres humanos y los animales”.
Dado
que el cambio climático está afectando a los ecosistemas y que las personas
están en contacto más estrecho con los animales debido a la urbanización y la
deforestación, Etienne dijo que “el potencial de contagio está
aumentando”, y que aunque el sector sanitario desempeña un papel crucial
en la gestión del riesgo, no puede hacerlo solo.
¿Cómo
impacta en la economía la falta de vacunación? 3:16
“Por
eso es crucial que los planes y políticas de pandemia reflejen la experiencia y
las recomendaciones de los sectores de la salud pública, la sanidad animal y el
medio ambiente”, dijo, y subrayó que esto es especialmente crítico en las
Américas, que cuenta con zonas tropicales como la cuenca del Amazonas, el Gran
Chaco, la Selva Lacandona, el Istmo del Darién y La Mosquitia, que tienen un
alto potencial para albergar nuevas enfermedades.
La
producción de metanfetamina se disparó en Asia mientras la economía temblaba
por el covid-19, según un informe
“Las
economías de muchos países de las Américas también dependen en gran medida de
la producción agrícola y la exportación, por lo que la amenaza de las
enfermedades animales se cierne sobre ellos y tiene el potencial de afectar a
industrias enteras y al desarrollo nacional, y por supuesto, el riesgo de una
nueva pandemia”, añadió.
El
director de la OPS subrayó que los países tienen que asegurarse de que los
socios de los sectores animal, agrícola y medioambiental se pongan a la mesa
para construir sistemas de vigilancia más fuertes que puedan detectar el riesgo
más rápidamente, e invertir en investigación y desarrollo para los patógenos de
alto riesgo.
+ There are no comments
Add yours