Liberty
Networks comparte claves para un uso seguro y responsable del Internet en el
marco del Día del Internet Seguro.  

Centroamérica
y Caribe – 6 de febrero de 2025:  El Día
del Internet Seguro, que este año se celebra el próximo 11 de febrero, invita a
reflexionar sobre los desafíos que trae consigo la tecnología en nuestra vida
cotidiana. La inteligencia artificial (IA), una de las herramientas más
avanzadas y populares del momento, ofrece múltiples beneficios, pero también
plantea riesgos que es fundamental entender. Estos riesgos son especialmente
relevantes para grupos más vulnerables, como niños, jóvenes y personas mayores,
quienes suelen ser los más expuestos en el entorno digital.

El Centro
de Internet Seguro del Reino Unido insta a los ciudadanos a estar alerta ante
el creciente número de estafas en línea. 
Para protegerse y proteger a los demás, recomienda aplicar esta pregunta
como regla de oro ante lo que vemos en internet: “¿Demasiado bueno para ser
verdad?”. 

Felipe
Ruiz, vicepresidente de Seguridad de la Información de Liberty Latin America,
casa matriz de Liberty Networks, como experto en ciberseguridad comparte a
continuación algunos de los principales riesgos asociados con la inteligencia
artificial (IA) y realiza algunas recomendaciones para navegar de forma más
segura en internet. 

1. La
calidad de la IA depende de su entrenamiento

El
funcionamiento de la IA se basa en los datos con los que se le entrena. Si esos
datos son incompletos o erróneos, los resultados que genera serán igual de
imprecisos. Por esta razón, confiar plenamente en una IA sin verificar la
información puede llevar a decisiones equivocadas. Es fundamental utilizar
estas herramientas como un apoyo, complementando siempre sus respuestas con
revisiones humanas y fuentes confiables.

2. La IA
también está en manos de ciberdelincuentes

Así como
la IA ayuda a proteger la seguridad en línea, los ciberdelincuentes han
comenzado a emplearla para desarrollar ataques más sofisticados. En el último
año, la generación de contenido falso o “deepfakes” ha experimentado un gran
desarrollo. Ya no solo se trata de fotos y videos alterados con IA, sino de una
tecnología mucho más madura que está apuntando a la falsificación de voz,
también conocida como “deepvoice”. Este tipo de tecnología permite crear
fraudes convincentes, lo que exige a los usuarios mantenerse alerta y contar
con soluciones de seguridad actualizadas para prevenir posibles daños. 

3. La
importancia de revisar los contenidos generados y entregados a la IA

Aunque
las herramientas de inteligencia artificial son útiles para generar contenido,
no están exentas de cometer errores. Es común que la información producida
pueda carecer fuentes confiables, ser imprecisa o incluir datos falsos. Por
ello, cualquier documento, texto o material creado con IA debe ser revisado
cuidadosamente antes de ser utilizado o compartido, especialmente cuando tiene
un impacto directo en decisiones importantes basados en ese material. Así mismo
es necesario ser responsable y consciente de qué tipo de información le estamos
entregando o con la que estamos entrenando a la IA. 

https://ift.tt/vQ7VeNS

+ There are no comments

Add yours

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.