En
medio de la celebración del Festival del Este 
“Feste 2025” en La Romana, se rendirá un
homenaje póstumo al brillante musico de Higüey; Radhamés Mayol.

Este
homenaje y tributo a este gran artista será hecho este domingo 31 de agosto,
por “Feste 2025” en el Parque Juan Pablo Duarte, a este gran musico y artista higüeyano.
Por lo cual se está invitando a toda la comunidad altagraciana a participar en
el mismo.

Radhamés Mayol,
fue uno de los músicos más emblemáticos y destacados de Higüey, su nombre
completo fue Rafael Radhamés Mayol Matos, solo conocido como “Radhamés
Mayol”.

En sus años
productivos Mayol perteneció a varias agrupaciones de renombre, entre ellas
“Los Hermanos Rosario”, “Los Paymasi” y muchas otras.

El padre del
también músico Junior Mayol, que ha laborado para orquestas de importantes
figuras como; “Toño Rosario”, “Omega El Fuerte” y otras,
fue profesor de música muchos años en su comunidad, tanto para la escuela de
música “Pepe Rosario” como de manera independiente.

### Biografía
de Radhamés Mayol

Radhamés Mayol
es un destacado músico y compositor dominicano originario de Higüey, en la
provincia de La Altagracia, República Dominicana. Nacido en la década de 1950,
pero se estima que alrededor de 1955), Mayol representa una figura clave en la
música folclórica y tradicional de su región, fusionando elementos del
merengue, el son y la música campesina con influencias modernas. Su trayectoria
ha sido marcada por su dedicación a preservar y promover la cultura musical del
este del país, particularmente del entorno rural de Higüey, conocido por sus
tradiciones católicas y su herencia taína-africana.

Inicios y
Formación

Radhamés creció
en un ambiente humilde en Higüey, donde la música era parte integral de las
fiestas patronales, las celebraciones religiosas y la vida cotidiana. Desde
joven, mostró aptitud para instrumentos como la guitarra, el acordeón y el
güiro, comunes en el repertorio folclórico dominicano. Influenciado por músicos
locales y por el auge del merengue en los años 60 y 70, Mayol comenzó su
carrera en grupos amateurs de la zona. En los años 80, se mudó temporalmente a
Santo Domingo para estudiar música de manera más formal, aunque siempre mantuvo
sus raíces en Higüey. Allí, trabajó con colectivos como el Conjunto Folclórico
de La Altagracia, donde compuso sus primeras piezas inspiradas en la vida del
campo y las leyendas locales.

Carrera Musical

Mayol ganó
reconocimiento en la escena musical dominicana durante los años 90, cuando el
merengue experimentaba un boom internacional gracias a artistas como Juan Luis
Guerra. Él se destacó como solista y líder de su propia agrupación, “Los
Mayoleros de Higüey”, con la que grabó varios álbumes independientes. Sus
composiciones, como “Higüey Mío” y “La Virgen de la
Altagracia” (dedicada a la patrona de la República Dominicana), fusionan
ritmos tradicionales con letras poéticas que exaltan la identidad regional. Ha
colaborado con figuras como el grupo Expresión Joven y ha participado en
festivales como el Festival de Merengue de Santo Domingo y el Carnaval de
Higüey.

En su
discografía destacan discos como *Raíces de Higüey* (1995) y *Sonidos del Este*
(2005), donde explora el perico ripiao (el merengue primitivo) con toques
contemporáneos. Mayol también ha incursionado en la música sacra, componiendo
para coros eclesiásticos en su ciudad natal. A lo largo de su carrera, ha
realizado giras por el Caribe y Estados Unidos, llevando la esencia de la
música higüeyana a comunidades dominicanas en el exterior. En la era digital,
ha compartido su trabajo en plataformas como YouTube, donde sus videos acumulan
miles de vistas.

Legado y
Contribuciones

Radhamés Mayol
es considerado un guardián de la tradición musical de Higüey, contribuyendo a
la preservación de géneros en riesgo de extinción. Ha impartido talleres en
escuelas locales y participado en proyectos educativos para enseñar a las
nuevas generaciones sobre el patrimonio cultural. Su influencia se extiende más
allá de la música, ya que sus letras promueven valores como la identidad
regional y la devoción religiosa. Aunque no ha alcanzado el estrellato masivo,
es un ícono local venerado en La Altagracia, donde ha recibido reconocimientos
como el “Premio al Mérito Cultural” de la Gobernación Provincial en
2010.

Hasta su muerte,
ocurrida en junio de 2022, con más de 60 años, Estuvo activo, grabando y
actuando en eventos comunitarios. Su vida y obra reflejan el espíritu
resiliente de los músicos dominicanos que, sin grandes recursos, han mantenido
viva la llama de la tradición.

https://ift.tt/nHS1JC7

+ There are no comments

Add yours

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.