● Nuevos
mecanismos para tasas de interés atractivas y predecibles, Tecnificación,
permisología ágil y sostenibilidad marcan la agenda de competitividad de
ACOPROVI para dinamizar un sector que aporta cerca del 15% del PIB y genera más
de 400,000 empleos.
● En
coordinación activa con diversos actores público y privado, el sector
constructor de viviendas mantiene su impulso en la mejora de viviendas a nivel
nacional, con una oferta de 38,439 viviendas comercializándose en Gran Santo
Domingo.
públicas y fortalecer la competitividad del sector vivienda, la Asociación
Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI) celebró la
9na Mesa Nacional de la Vivienda, bajo el lema “Una vivienda para cada familia
dominicana: políticas y compromisos de todos”, encabezado por la vicepresidenta
de la República, Raquel Peña.
Con una contribución de cerca del 15%
del Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de más de 400,000 empleos
entre formales e informales, actualmente la industria mantiene un efecto
multiplicador que impulsa la inversión, dinamiza otros sectores productivos y
mejora las condiciones de vida de miles de familias.
La reducción del déficit habitacional
es la meta que determina una necesidad de acciones conjuntas entre el Estado,
el sector privado y la sociedad civil, orientadas a garantizar viviendas más
seguras, accesibles y sostenibles para la población dominicana.
La agenda de trabajo de la 9na Mesa
Nacional de la Vivienda se estructuró alrededor de tres objetivos centrales
para el desarrollo nacional: garantizar el acceso a viviendas para las familias
dominicanas, promover seguridad social y tecnificación de los trabajadores de
la construcción, e impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector.
Estos ejes representan los pilares para modernizar la industria constructora
dominicana.
En el primer objetivo, orientado a
dinamizar el acceso a viviendas, ACOPROVI presentó mecanismos innovadores para
acceso al financiamiento, como el “Bono Tasa” -modelo guatemalteco de
tasas reducidas sin costo para el Estado-, la Hipoteca Asegurada con fondos de
garantía tipo FHA, y la estabilidad de las tasas o cuotas de financiamiento,
además de normativas especializadas para ampliar sustancialmente la oferta de
vivienda en alquiler.
El segundo, dedicado al empleo digno y
la tecnificación de los trabajadores, incluyó propuestas como la inclusión a la
seguridad social de los más de 400,000 trabajadores del sector, la
implementación del Bachillerato Técnico en Construcción y el Programa Primer
Empleo en el sector, complementado con incentivos para la mecanización de las
labores.
En el tercero, centrado en
sostenibilidad y competitividad, se presentaron medidas para la agilización de
trámites mediante la Tramitación Express o Fast Track y la eficientización de
la Ventanilla Única de Construcción siguiendo el modelo costarricense, junto
con la implementación de la Guía de Construcción Sostenible de ACOPROVI y la
ampliación del Registro de Oferta de Edificaciones para mejorar la data
estadística del sector.
https://ift.tt/GSqDeto
+ There are no comments
Add yours