Por: Cristobal Vergara, Director Andina,
Centroamérica y Caribe SAP LAC

El mundo atraviesa un punto de inflexión
tecnológico. Tendencias como la inteligencia artificial (IA), el consumo de
software en la nube y la automatización están redefiniendo el panorama
económico a nivel global. En este contexto, los países de Centroamérica y el
Caribe enfrentan el desafío —y la oportunidad— de consolidarse como
protagonistas de la transformación digital en América Latina.

Ecosistemas de innovación en evolución

La región está experimentando un
crecimiento sostenido en su industria tecnológica, impulsado por la
transformación digital, la expansión del comercio electrónico y el
fortalecimiento de su ecosistema de startups. La digitalización empresarial es
clave para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas,
promoviendo la adopción de herramientas como CRM, ERP y soluciones en la nube.
Esto les permite optimizar operaciones, mejorar la experiencia del cliente y
adaptarse ágilmente a los cambios del mercado.

El posicionamiento de la región de
Centroamérica y el Caribe entre los líderes de la región en inversión en IA ya
es una realidad. Un estudio reciente de SAP, realizado entre 1.200 tomadores de
decisiones de empresas en América Latina, reveló que el 69% de las empresas
colombianas anticipa un impacto significativo de la IA en sus industrias,
superando el promedio regional del 63%. Además, el 54% de las organizaciones
planea aumentar su inversión en soluciones de IA durante 2025, reflejando un
compromiso firme con la automatización y la innovación tecnológica.

Por su parte, el Índice Global de
Innovación 2024, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), muestra con claridad la heterogeneidad del desempeño
innovador en la región. Según el ranking:

· Costa Rica se posiciona como el país
más innovador de Centroamérica, ocupando el puesto 70 a nivel global, gracias a
su inversión en educación, desarrollo sostenible y políticas públicas
orientadas a la innovación.

· Panamá, en la posición 82, ha logrado
avances en digitalización y conectividad, aunque enfrenta desafíos en términos
de adopción tecnológica por parte del sector productivo.

· República Dominicana, ubicada en el
puesto 94, cuenta con un ecosistema emprendedor creciente, impulsado por nuevas
startups, hubs tecnológicos y apoyo institucional.

· Guatemala, en la posición 122, muestra
oportunidades claras de crecimiento, especialmente si fortalece su capital
humano y acelera la transformación digital de sus sectores estratégicos.

Transformación digital como motor
económico

En este nuevo escenario, la
digitalización empresarial representa una oportunidad clave para aumentar la
competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Tecnologías como la
computación en la nube, los sistemas de planificación empresarial (ERP) y las
plataformas CRM están comenzando a ser adoptadas por más compañías en la
región, permitiéndoles optimizar sus operaciones y expandir su alcance.

A su vez, la tendencia del nearshoring
está abriendo nuevas oportunidades para atraer inversión tecnológica y talento
global. Costa Rica y Panamá, en particular, han captado el interés de empresas
internacionales para establecer centros de desarrollo, gracias a su ubicación
estratégica y sus condiciones de negocio.

https://ift.tt/2aLf5gW

+ There are no comments

Add yours

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.