En la última década, las autoridades de México y Estados
Unidos han identificado a 245 personas físicas y morales que integran la
estructura financiera del Cártel Jalisco Nueva Generación. Ocho de cada 10 se
mantienen sin castigo.
Miriam Ramírez el
universal
Laisha Michelle Oseguera González mantuvo una batalla
legal durante casi cinco años para recuperar una propiedad que el gobierno
mexicano le había asegurado. Su argumento ante tribunales fue relativamente
sencillo: ser hija de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “Mencho”, no era prueba
suficiente para demostrar el uso de dinero ilícito. En febrero de 2024, un juez
de Baja California le dio la razón y liberó una casa que la Fiscalía General de
la República (FGR) había retenido desde 2017; una vivienda ubicada en una
exclusiva zona de Tijuana, que estaba bajo el resguardo del Instituto para
Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).
La propiedad había sido asegurada tras una acusación de
lavado de dinero en contra de su madre Rosalinda González Valencia, pero la
defensa de Laisha argumentó que la casa fue adquirida a su nombre cuando ella
era menor de edad, y que su madre solo actuó como gestora de la compra. También
demostró que la FGR no tenía pruebas para sostener el uso de dinero ilegal, o
que en el lugar se cometió algún delito.
Ahora, la hija menor de El Mencho, el temido líder del
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mantiene otro juicio abierto para
intentar recuperar una segunda residencia.
En la última década, diversas personas y empresas
vinculadas con el CJNG han logrado recuperar propiedades aseguradas en México,
descongelar cuentas bancarias y mantener activas más de una centena de
compañías en el país.
Los fallos en contra de las autoridades financieras se
han conseguido, incluso, cuando los señalados se encuentran recluidos en
prisión, son objetivos prioritarios del gobierno federal o están acusados de
cometer crímenes de alto impacto.
Para este trabajo se tomaron en cuenta los listados y
boletines emitidos por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por
sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Desde
2015, la Oficina ha señalado a 87 personas físicas y 125 morales de colaborar,
en distintos niveles, con el lavado de activos del CJNG. En el análisis del
reportaje también se incluyeron 33 personas físicas vinculadas por la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En total: 245 individuos y entidades
ubicadas como parte de la estructura financiera del Cártel.
Tras una revisión, se encontró que apenas 21 personas, el
17% de los individuos mencionados, están detenidos o han cumplido una condena,
ya sea en México o en Estados Unidos.
El rastreo de las 125
compañías enlistadas por la OFAC revela que al menos ocho empresas propiedad de
familiares de El Mencho y Los Cuinis han obtenido amparos judiciales para
descongelar sus cuentas. En dos casos han conseguido que la FGR retire los aseguramientos
de sus bienes.
https://ift.tt/yQzuogR
+ There are no comments
Add yours