SANTO DOMINGO (República Dominicana). – República
Dominicana fue seleccionada, por segunda ocasión, para ocupar la secretaría pro
tempore de la Red de Academias Penitenciarias (RAP) en el encuentro anual
realizado en Chile y que abordó la lucha contra la corrupción en los sistemas
penitenciarios.

Gladys Esther Sánchez Richiez, directora general del
Instituto Superior Especializado de Estudios Penitenciarios y Correccionales
(Iseepenc), explicó que otro de los objetivos del encuentro fue analizar el
papel de las academias penitenciarias en la detección y prevención de la
infiltración del crimen organizado y su influencia en los sistemas
penitenciarios.

“Este encuentro representa una oportunidad única para
consolidar redes de colaboración y avanzar en la profesionalización de los
sistemas penitenciarios de la región”, explicó.

El encuentro anual, celebrado del 9 al 11 de julio en la
Escuela de la Gendarmería de Chile; contó con el apoyo del Programa de
Asistencia Europa-América Latina contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (El PACTO 2.0).

Sánchez Richiez estuvo acompañado por el vicerrector
académico del Inseepenc, Natanael de la Cruz Pérez.

“Nuestro país fue responsable de la comisión académica,
la cual, presentó los contenidos mínimos de formación para la gestión de los
privados de libertad del crimen organizado, elaborados por los participantes de
los países miembros de la RAP”, puntualizó Sánchez Richiez.

Este evento-agregó-contó con la participación del
ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Jaime Gajardo; la encargada
de negocios de la Unión Europea en Chile, María Mercedes Rodríguez Sarro; la
directora de la Escuela de la Gendarmería, coronel Fabiola Valladares; el
director adjunto de El PACTO 2.0, José María Baviera, y Roberto Tartaglia,
fiscal italiano experto en redes penitenciarias de El PACTO 2.0).

En el encuentro se habló, además, de las modalidades
prácticas de la lucha contra la corrupción en los sistemas penitenciarios y la
formación del personal penitenciario implicado en el tratamiento de personas
privadas de libertad de alto riesgo.

El programa incluyó sesiones de trabajo, reuniones
bilaterales, y finalizó con una visita al Centro Penitenciario Femenino de
Santiago de Chile.

Actualmente la RAP, que tuvo su origen en la primera fase
de El PACTO, cuenta con representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala,
Honduras, Italia, México, Panamá, Paraguay, Portugal, Uruguay y República
Dominicana.

https://ift.tt/CsTHUl9

+ There are no comments

Add yours

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.