EFE El Caribe
Cumbre CELAC-UE
Bogotá, (EFE).- Los ataques de Estados Unidos
contra lanchas de supuestos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico han
abierto una grieta en la IV Cumbre de CELAC-UE, ya que mientras algunos países
latinoamericanos consideran pertinente discutir ese asunto, otros prefieren
mantenerse al margen, una señal de las turbulencias que vive la región.
Estados Unidos asegura que ha hundido diecisiete
embarcaciones, que han dejado al menos 66 muertos en una nueva etapa de su
supuesta guerra contra las drogas.
Los gobiernos de Colombia, anfitrión de la Cumbre que
se celebrará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, y de Venezuela han
denunciado que los ataques a las lanchas son asesinatos y ejecuciones
extrajudiciales, mientras que ONG, como Amnistía Internacional, también han
cuestionado que las acciones de Estados Unidos infringen el derecho
internacional.
La grieta que hay en la región frente a este tema está
reflejada en que el lunes pasado la Cancillería de República Dominicana anunció
que pospuso para 2026 la X Cumbre de las Américas, prevista a celebrarse el 4 y
el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, después «de un cuidadoso análisis de
la situación en la región».
La importancia de hablar sobre los ataques
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva,
que asistirá a la IV Cumbre CELAC-UE, tiene la intención de «defender a los
países de América Latina» y dijo que la reunión de Santa Marta «no tiene
sentido» si no habla de los ataques de Estados Unidos contra lanchas en las
costas de Suramérica.
este momento si discutimos esta cuestión de los buques de guerra
estadounidenses aquí en los mares de América Latina», afirmó Lula en una rueda
de prensa con agencias internacionales el martes pasado.
https://ift.tt/1kIPRv0

+ There are no comments
Add yours