Liberty
Networks PR Team Central America & Caribbean
Ante un cambio sin precedentes, la infraestructura
tecnológica se convierte en el pilar de transformación social y competitividad
Paul D. Roberts durante su presentación en Links 2025
Centroamérica y República Dominicana –.- Por tercer año
consecutivo, LINKS 2025 se consolidó como un espacio clave para discutir los
avances tecnológicos más innovadores a nivel global. En el marco de este
evento, organizado por Liberty Networks, el reconocido futurista y experto en
innovación Paul D. Roberts habló a la audiencia acerca de la aceleración
tecnológica y la urgencia de una infraestructura preparada para un mundo cada
vez más conectado, automatizado y exigente.
“Estamos viviendo en los tiempos más lentos en los que
volveremos a vivir. El cambio es exponencial y no va a desacelerar y eso que
estamos viviendo en tiempos menos complejos”, afirmó Roberts ante un auditorio
de líderes del sector de telecomunicaciones y empresarial de toda América
Latina. Por ello, las empresas necesitan infraestructuras tecnológicas que
estén listas no solo para hoy, sino para un futuro impredecible.
Durante su presentación, Roberts advirtió que los
próximos diez años estarán marcados por una aceleración sin precedentes en la
capacidad computacional, impulsada por el desarrollo de nuevos chips, avances
en inteligencia artificial y la expansión
de modelos de automatización. En este contexto, la
infraestructura digital, particularmente la fibra óptica y las redes 5G, son el
soporte esencial de industrias como la de salud, agricultura, manufactura y
educación, entre otras.
“La verdadera revolución no está solo en los dispositivos
inteligentes, sino en la capacidad de nuestras redes para soportar la
inteligencia distribuida del futuro: sensores, datos, edge computing,
inteligencia artificial, todo al mismo tiempo. Y eso requiere infraestructura”,
destacó.
En América Latina, el reto es aún mayor. La región
enfrenta una creciente demanda de conectividad, junto con desafíos
estructurales como la fragmentación geográfica, las brechas digitales y la
necesidad de mayor eficiencia energética en los centros de datos. En este
sentido, Liberty Networks se posiciona como un aliado estratégico para el
desarrollo digital de la región.
Con presencia en más de 30 países y una red de más de
50,000 kilómetros de fibra óptica, Liberty Networks está liderando el
despliegue de infraestructura crítica. En Colombia, por ejemplo, opera en 16
ciudades, gestiona dos centros de datos y desde allí, atiende a toda
Latinoamérica con su Centro de Atención al Cliente (CSC), el Centro de
Operaciones de Red (NOC) y el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC). En
República Dominicana, está impulsando iniciativas clave para fortalecer la
conectividad empresarial, la digitalización gubernamental y el desarrollo de
industrias 4.0. En Guatemala, Liberty Networks activó recientemente un Punto de
Presencia (POP), reforzando su compromiso con la expansión regional de una
infraestructura tecnológica robusta, cercana y relevante.
Desafío energético del creciente procesamiento de datos
Uno de los puntos más discutidos por Roberts fue el
creciente consumo energético asociado al procesamiento de datos. Según
proyecciones compartidas durante su intervención, “los centros de datos podrían
consumir hasta un 9% de la energía mundial para 2030, frente al 3% actual”.
Este escenario impulsa a las empresas tecnológicas a buscar nuevas formas de
eficiencia, desde soluciones de refrigeración hasta experimentos disruptivos
como los centros de datos en el espacio.
https://ift.tt/BvKDHiw
+ There are no comments
Add yours